

En el estreno del periódico14ymedio (www.14ymedio.com) este miércoles, el equipo bajo la dirección de la bloguera opositora cubana Yoani Sánchez ha enfrentado su primer gran reto: la censura.
Varias fuentes en Cuba han confirmado que desde la mañana, el periódico fue hackeado y los usuarios que desde la isla intentan acceder al sitio son redireccionados a “Yoanislandia.com”, una página dedicada a difamar a Sánchez.
La bloguera calificó la censura como una mala estrategia del gobierno cubano: “nada hay más atractivo que lo prohibido”, escribió en la red social Twitter esta mañana. Luego confirmó en esa misma red que es posible acceder al sitio desde Cuba con un “proxy” anónimo.
Todavía a media máquina, el periódico se estrenó con artículos en sus secciones noticiosas y de opinión. Muchos de los colaboradores que aparecen en el periódico son blogueros aglutinados alrededor del portal Voces Cubanas y de la revista Voces.
El dominio y el contenido de 14ymedio es propiedad de la empresa CLYS Comunicaciones, con sede en Madrid, de acuerdo al aviso legal que aparece en su sitio web.
En su cuenta de Twitter, el periódico envió saludos a otros medios de prensa críticos y afirmó inspirarse “en los grandes periodistas de esta nación. Especialmente en los que en esta etapa han roto la censura, como Raúl Rivero”. Con ello, el equipo y su directora reconocen que 14ymedio no es el primer medio independiente en Cuba, como se ha publicado.
Hugo Landa, periodista del sitio de noticias Cubanet, declaró sentirse “contento” por la apertura de este “nuevo espacio independiente” en Cuba aunque se mostró expectante ante la reacción del gobierno. “Espero que lo tolere; eso significaría que las reglas del juego ahora son diferentes y que tiene que hacer concesiones.”
El periódico aparece en medio de un debate interno sobre la prensa en Cuba y llamados del gobernante Raúl Castro y del vicepresidente Miguel Díaz Canel a hacer una prensa de mayor calidad. Sin embargo, ningún medio oficial ha mencionado a la nueva publicación.
El mes pasado, Yuris Nórido, reportero del periódico Trabajadores y colaborador del portal BBCMundo y de la revista OnCuba, escribió en esta última que “el periodismo en Cuba es malo…a pesar de los deseos y las capacidades de algunos periodistas. El público lo sabe, los funcionarios lo saben, los periodistas lo saben. Nuestra prensa escrita es muy gris, aburrida, esquemática, cacofónica, simplista, grandilocuente en sus elogios, tímida en sus críticas”. Al mismo tiempo que afirmaba que los medios digitales están haciendo “un mejor periodismo” reconocía que pocos en Cuba tienen acceso a la internet o incluso a la intranet (red local).
Similar reto tiene ante sí 14ymedio, un periódico digital que nace en el país con la más baja conectividad en América Latina después de Haití, situación que no ha mejorado sustancialmente con la puesta en funcionamiento del cable de fibra óptica ALBA-1 en el 2013.
Según Yoani Sánchez, la estrategia para paliar la desconexión se basa en distribuir el periódico a través de tecnologías portátiles de almacenamiento, como memorias flash y discos, en las redes alternativas de comunicación que funcionan en el país. Sin embargo, esto enfrenta otras limitaciones pues, en cualquier caso, se necesita de una computadora u otro dispositivo para leer los artículos.
Al mediodía del miércoles, el disidente José Daniel Ferrer, quien fue contactado por el Nuevo Herald, aun no había leído la nueva publicación pues estaba esperando a que cesara de llover para dirigirse al punto de conexión a internet más cercano en Santiago de Cuba.
Sin embargo, Orlando Luis Pardo —escritor, bloguero y antiguo editor de la revista Voces— apuntó que las limitaciones existentes en la circulación de la información en el país no deben frenar iniciativas como ésta. De lo contrario, “no existiría periodismo independiente en Cuba”, afirmó.
Pardo y Ted Henken, profesor de sociología de Baruch College y experto en Cuba, coinciden en que14ymedio constituye una provocación de la sociedad civil.
“Los regímenes autoritarios no cambian a menos que se les cuestione. Esto es una prueba sobre cuán robusta puede ser la presencia de medios independientes en la isla”, subrayó Henken.
En opinión de Pardo, el periódico, más allá de su calidad, llama la atención sobre un vacío de información en la sociedad cubana. “Hay que esperar a ver su evolución, si se convierte en una punta de lanza de la oposición o en agente de un postcastrismo suave”, concluyó.
El Nuevo Herald ha intentado contactar telefónicamente a la redacción de 14ymedio sin éxito. Regina Coyula, bloguera y colaboradora del nuevo diario digital, confirmó que tampoco ha podido comunicarse con los teléfonos de Yoani Sánchez o Reinaldo Escobar, editor jefe de la publicación.
El reportero Juan Tamayo contribuyó a esta nota.