
Yusmila Reyna Ferrera, periodista independiente
Hacer el resumen de un año resulta tarea compleja, y más cuando se trata de abordar lo que ha sido para los habitantes de una provincia como Santiago de Cuba, marcada por sus montañas, el desaliento y la miseria. Y sobre todo cuando se pretende hacer un recorrido desprejuiciado y lo más objetivo posible de su situación grosso modo sociopolítica, económica y cultural.
El andar de la provincia podría catalogarse de muy lento, por no decir nulo, así lo demuestran los siguientes indicadores, de importancia para toda sociedad:
Concluye el año con una política provincial, respaldada por los medios de comunicación dirigida a dar la sensación de más comida, más comercios, más locales gastronómicos, por la construcción y colocación de carpas de gastronomía y fechas fijas para ferias agropecuarias, pero con escasa oferta, altos precios y poca compra de una población, con cada vez menos poder adquisitivo y que definitivamente estuvo más hambrienta.
La mayor oferta de bebidas alcohólicas y el desespero social trajo consigo el incremento del consumo de alcohol, evidenciado por la cantidad de alcohólicos tirados en las calles, y el aumento de consumidores habituales cualquier día y a cualquier hora en los puestos promovidos por el gobierno o particulares. Pudiendo considerarse un problema social grave y uno de los mecanismos de control social del régimen reforzado en el 2013.
Las afectaciones del huracán Sandy del 2012 no fueron resueltas a lo largo de este año, agravándose aún más las condiciones de vida de la mayoría de la población santiaguera no solo de la ciudad cabecera sino de los municipios y con más agudeza para las zonas rurales, aumentando el descrédito de los dirigentes del partido comunista y del llamado poder popular.
Una de las mayores muestras de la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones y de responsabilidad gubernamental fue la realización de carnavales, en medio no solo de la crisis económica general sino de la falta de respuesta a los problemas dejados por Sandy, la difícil situación epidemiológica, el cólera y el dengue con varias muertes, incluida infantiles, debido a la persistencia de desagües albañales que corren por patios vecinales y cualquier calle, un alto porciento de letrinas en las casas, hacinamiento en muchos hogares y en el transporte. Unido a las bajas defensas de los santiagueros por el déficit de proteínas y la mala calidad de los servicios de salud en sentido general.
En el orden político, la provincia mantuvo un clima que podría catalogarse de tenso, pues el activismo de la oposición se intensificó a la par de más represión como respuesta propia de una dictadura.
La Unión Patriótica de Cuba y las Damas de Blanco ocuparon el liderazgo en el activismo prodemocrático en las calles, ganando un mayor número de simpatizantes y apoyo entre el pueblo santiaguero, quien de forma espontánea se opuso abiertamente a los represores.
En materia de comunicaciones aún el acceso a internet continúa siendo un reto, no solo por la carencia de infraestructura y la casi nula inversión en esta esfera, sino por falta de voluntad política, por lo que la brecha digital se amplió en vez de reducirse. Al concluir este año solo existen tres municipios de los 9 de la provincia con puntos Nauta: Palma Soriano, Contramaestre y Santiago, con un per cápita de habitantes por PC exorbitante.
La cotidianidad de los miles de santiagueros en la pobreza, carentes de todo tipo de esperanza de mejorías con el gobierno actual se conoció durante el 2013 precisamente no a través de los medios de comunicación del territorio, que siguieron siendo de poco interés público, sino del canal en youtube y sobre todo DVD distribuidos entre la población de UNPACU.
El año se distinguió además en materia de información, por un mayor número de testimoniantes, frente a cámara, no organizados en grupos opositores, como muestra palpable del descontento poblacional y de la pérdida del miedo a la represión gubernamental. La que tuvo la censurable característica de que en esta zona del país se emplearán como nunca antes tropas especiales de asalto contra los opositores pacíficos en múltiples ocasiones.
En el ámbito educacional la situación igualmente difícil en cuanto a las condiciones de deterioro de muchos centros escolares, faltos de agua, buena iluminación, alimentación, deterioro de los baños, etc. Se suplió con estudiantes de grados terminales la carencia de profesores y se reagruparon años por la no reparación aún de escuelas devastadas por el Sandy. Pero lo más lamentable para la formación es que no ha elevado su calidad por su prioridad al adoctrinamiento marxista, que trajo consigo, entre otras consecuencias, la expulsión de estudiantes como San Miguel Molina de 2do año de medicina, por tener ideas contrarias a las del gobierno, aunque no es un hecho privativo de la provincia santiaguera.
En materia cultural, a pesar de la existencia de buenos talentos artísticos y del paso por la provincia de importantes figuras y grupos durante este 2013, que reanimaron esta esfera, aún la política cultural no favorece el verdadero desarrollo artístico y permanecen en el olvido o indebidamente promocionados plásticos, músicos y otros, así como la mayoría de los artistas e intelectuales se encuentran en la pobreza debido a la no adecuada retribución por el trabajo artístico, por lo que la emigración hacia la Capital o el exterior de este sector siguió siendo un sello distintivo del año, en la búsqueda de oportunidades.
Por último, los índices de delincuencia, violencia, prostitución siguen siendo elevados, aun cuando no se precisen datos oficiales, el contacto persona a persona y social lo corrobora. Repercutieron a nivel de calle varias muertes por violencia familiar y entre amigos. Continúan siendo muchas jóvenes las que se prostituyen, sobre todo durante las noches santiagueras, alrededor de los hoteles u otros centros de consumo turístico.
Los avances de la segunda ciudad más poblada del país, Santiago de Cuba serán imperceptibles en tanto estos no se reflejen en la vida diaria de sus habitantes, en la mejoría de sus viviendas, en la sostenibilidad de su mesa, en su vestimenta, en su progreso y mejoría salarial, en su alegría y expectativas de vida presente y futura.
Esperemos que el resumen del año 2014 sea para bien de todos los santiagueros halagüeño y que la fortaleza de contar con muchos hombres y mujeres emprendedoras y trabajadores comience a borrar la debilidad de que no todos luchan abiertamente por sus derechos.